Seguro que, como todo el mundo, tienes muchos deseos como por ejemplo: conseguir un aumento de sueldo, encontrar una pareja, comprar un nuevo coche, cambiar de trabajo, pasar más tiempo con la familia, hacer más deporte... La cuestión que te hago hoy es ¿sabes lo que te impulsa a tener estos deseos?
Esta misma pregunta es la que se hizo el psicólogo estadounidense Abraham Maslow a mediados del siglo pasado. Sus investigaciones le llevaron a desarrollar una teoría que viene a explicar que las acciones del ser humano nacen de una motivación innata a cubrir nuestras necesidades.
Es una idea sencilla pero muy interesante porque, en general, no somos conscientes de estas necesidades más profundas ya que se esconden en nuestro inconsciente.
Esta teoría establece una jerarquía de las necesidades humanas que ha pasado a la historia con el nombre de pirámide de Maslow. En este artículo, te resumo esta teoría que tuvo tanta repercusiones en la psicología. Te recomiendo llegar hasta el final para entender el impacto que puede tener en tu vida.
Como el artículo me ha quedado un poco largo, incluyo un pequeño índice por si quieres ir directamente a la parte que más te interesa 😉
Orígenes de la pirámide de Maslow
Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense. Presentó por primera vez su teoría de la jerarquía de necesidades en 1943 en su obra "Una teoría sobre la motivación humana" (en inglés, A Theory of Human Motivation). El nombre más coloquial de pirámide de Maslow se puso más adelante en referencia al supuesto reparto de los distintos niveles de necesidades.
Las investigaciones de Maslow se centraban esencialmente en el desarrollo personal y la autorrealización. En este sentido, su teoría supuso un gran avance en una época en la cual la psicología se centraba casi en exclusividad en las conductas problemáticas. Este nuevo enfoque convirtió a Maslow en un pionero de la psicología humanista.
Conceptos de la jerarquía de necesidades
Según Maslow, nuestros deseos y acciones tienen como objetivo cubrir una serie de necesidades que pueden ser ordenadas en distintos niveles según la importancia que tienen para nuestro bienestar. La idea es que cada vez que conseguimos satisfacer las necesidades de un nivel, buscamos satisfacer las del nivel siguiente. En este sentido, nuestras acciones y deseos se ven condicionados por nuestras necesidades insatisfechas.
Esta simple teoría tuvo y sigue teniendo un impacto muy grande sobre el estudio de las conductas humanas.
Los 5 niveles de la pirámide de Maslow
La pirámide se compone de cinco niveles que suben por orden de importancia: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización.



En esta pirámide, Maslow establece una distinción entre:
- Los cuatros primeros niveles (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento) son las "necesidades de déficit” porque vienen a cubrir una carencia.
- El quinto nivel de autorrealización, también conocido como de “desarrollo del ser” , no cubre ninguna carencia sino todo lo contrario: es una invitación al crecimiento personal.
1- Necesidades fisiológicas
Incluyen las necesidades vitales que hacen posibles los procesos biológicos más fundamentales para la vida como: respirar, beber, comer, tener sexo, dormir, regular la temperatura…
Estas necesidades son las más básicas así que se sitúan en el nivel más bajo de la pirámide. Se entiende fácilmente que ningún ser humano intentará satisfacer las necesidades de otro nivel si no tiene estas cubiertas.
2- Necesidades de seguridad
En el segundo nivel se incluyen las necesidades de seguridad, necesarias para estabilizar la vida una vez asegurada la supervivencia con el nivel anterior.
Incluye básicamente:
- Seguridad física (integridad del cuerpo) y de salud (buen funcionamiento del cuerpo)
- Seguridad de recursos (trabajo, casa, dinero, etc.)
- Seguridad moral y familiar
- Seguridad de control (tengo comida si quiero comer, tengo agua si quiero beber…)
Se pueden representar las necesidades de este nivel como una especie de "colchón" que permite tener un horizonte a medio y a largo plazo.
3- Necesidades de afiliación
En el tercer nivel se encuentran las necesidades relacionadas las relaciones humanas y la aceptación social. El ser humano es una criatura social que necesita establecer vínculos afectivos con los demás.



Estas necesidades son las que nos llevan a querer tener una familia, pertenecer a un grupo de amigos, ser parte de una comunidad, integrarse en una empresa, seguir la moda…
Estas necesidades surgen cuando superamos el ámbito individual para establecer vínculos con el entorno social. Están grabadas en nuestro ADN desde la época remota de la prehistoria en la cual nuestra supervivencia dependía de la aceptación en la tribu.
4- Necesidades de reconocimiento
Este nivel de la jerarquía de necesidades tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás. Esta muy vinculado con nuestro Ego y la necesidad de sentirnos especial, único, particular…
Según Maslow este nivel se puede dividir a su vez en dos partes:
- Baja: Corresponde al reconocimiento que nos dan los demás, incluyendo reputación, estatus, aprecio, fama, gloria…
- Alta: Corresponde al reconocimiento y al respeto hacia uno mismo, incluyendo autoconfianza, independencia, logro, competencia...
Las personas que no satisfacen estas necesidades tenderán a tener una baja autoestima. En cambio, las que las satisfacen se sentirán seguras de sí mismas y podrán avanzar hacia la necesidad de autorrealización.
5- Necesidades de autorrealización
Por último, el nivel más alto de la pirámide es el de "autorrealización", "crecimiento" o "necesidad de ser". Según Maslow, la autorrealización es la «necesidad que tiene la persona de convertirse en lo que es capaz de ser».



Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano. Esta asociada al despertar espiritual y moral, la búsqueda de un propósito y una misión personal, la práctica del altruismo… Esta necesidad es la que nos ayuda a encontrar un sentido real a la vida.
Como humanista, Maslow tenía la convicción de que las personas tienen el deseo innato, y la capacidad, para autorrealizarse. Eso sí, para poder aspirar a esta meta, es necesario haber cubierto primero las necesidades de todos los niveles inferiores.
¿En qué nos ayuda la teoría de Maslow?
La teoría de Maslow es un modelo que ha sido criticado en algunas ocasiones por su falta de fundamentos y su forma quizás simplista de resumir en tan sólo 5 necesidades todo lo que nos motiva y nos mueve a la acción. Sea este modelo u otro parecido, lo importante es que nos ayuda a reflexionar para descubrir lo que se esconde, en nuestro inconsciente, debajo de cada uno de nuestros deseos.
Tenerlo claro nos puede ayudar a entender cuáles son nuestras necesidades abiertas para intentar satisfacerlas en vez de alimentar deseos superficiales.
Y para ilustrar este concepto, te pongo un par de ejemplos:
- Ejemplo 1: Una persona trabaja más de 12 horas diarias en su empresa con el único objetivo de llegar a ser jefe de su área. En este casos, la necesidad que se esconde debajo de este deseo es probablemente la de reconocimiento. Esta persona quizás deba preguntarse si la mejor forma de conseguir este reconocimiento es buscándolo fuera, en la empresa. Como te comentaba en mi artículo sobre la trampa que puede suponer el trabajo, creo que mucha gente busca satisfacer esta necesidad con el trabajo porque es lo más fácil. El principal problema que le veo es que no es estable en el tiempo y puede derrumbarse por completo en el momento de la jubilación o si te echan.
- Ejemplo 2: Una persona compra ropa nueva cada mes para ir siempre a la última moda. En este caso, estaríamos hablando de la necesidad de pertenencia a cierto grupo de la sociedad, dependiendo del tipo de ropa. La cuestión que me pregunto es ¿conseguirá satisfacer su necesidad de pertenencia a través de la ropa o se esta engañando a si mismo?
Conclusión
Como te he explicado, nuestros deseos y acciones tienen como objetivo cubrir algunas de las necesidades en uno de los cinco niveles de la pirámide.
Si, como defiende Maslow, cada persona tiene el deseo innato para autorrealizarse, la pirámide nos puede ayudar a identificar nuestras necesidades abiertas para satisfacerlas y subir, poco a poco, hasta llegar al último nivel de crecimiento que nos ayudará a encontrar un sentido en la vida.
Te dejo con una cita inspiradora y un consejo práctico.
Y recuerda ¡Decides tu vida si no quieres que otros decidan por ti!
¡Un abrazo!
Sylvain
La satisfacción de una necesidad crea otra. Maslow
Te toca a ti
Ahora que entiendes un poco mejor la jerarquía de necesidades que se esconden detrás de nuestras motivaciones para hacer lo que hacemos, te propongo reflexionar sobre el nivel en el que te encuentras actualmente ¿Estás buscando seguridad y estabilidad? ¿Estás buscando la aceptación de un determinado colectivo? ¿Tienes una ansia de reconocimiento?
Cuando lo tengas claro, puedes empezar a observar tus deseos con más atención para entender si te ayudan a satisfacer las necesidades que tienes sin cubrir, y así poder pasar al siguiente nivel.
¡A subir se ha dicho!
Si te ha gustado este post no dudes en compartirlo:
Buen articulo Syvain.
Saludos desde Colombia.
Y gracias me ha ayudado en mis tareas.
¡Muchas gracias por el comentario! Me alegro de haberte ayudado 😉
Un abrazo