En este artículo quiero hablarte de un tema que me fascina desde que lo descubrí por primera vez a través de mis lecturas: LAS CREENCIAS.
Buda dijo "Somos lo que creemos que somos. Todo lo que somos es el resultado de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos, construimos nuestro mundo."
No solemos ser consciente de nuestras creencias y aun así, o precisamente por eso, rigen nuestra vida. Si ves el mundo como lo ves, entiendes el mundo como lo entiendes, y vives la vida que tienes, es por tus creencias.
En el artículo del cuento “El elefante encadenado”, pudiste ver como las creencias condicionan nuestra vida. En este artículo, me lanzo el reto de convencerte de que tus creencias CREAN tu realidad.
En mi próximo artículo, compartiré una metodología para cambiar tus creencias limitantes.
¿Qué son las creencias?
Una creencia es la sensación de total certeza que tenemos acerca de algo. Es un juicio que nos lleva a considerar una determinada interpretación de la realidad como hechos. Tan pronto como estamos en la creencia, estamos en la noción de correcto o incorrecto.
Una vez que se adopta una creencia, no se vuelve a cuestionar, tenga o no fundamentos.
Las creencias condicionan nuestros comportamientos y gran parte de nuestro desarrollo personal. Las tenemos tan integrados en nuestro subconsciente que no nos damos cuenta de ellas.
Las creencias pueden condicionarnos de forma positiva como negativa:
- Las creencias limitantes son las que nos condicionan de forma negativa y que limitan nuestro crecimiento personal.
- Las creencias potenciadoras son las que nos llevan a sacar la mejor versión de nosotros mismos.
Te dejo aquí algunos ejemplos de creencias limitantes / creencias potenciadoras, según mi punto de vista. Recuerda que no hay una verdadera y otra falsa, son simples creencias 😉
Creencias limitantes | Creencias potenciadoras |
---|---|
La vida es dura | La vida es bonita |
Para ser amado, debo complacer y dar a los demás | Para ser amado, primero debo amarme de forma incondicional |
Es egoísta atender sus propias necesidades en prioridad | Es importante cubrir mis propias necesidades para ser capaz de atender la de los demás |
No puedo hacerlo | Puedo hacerlo si lo intento lo suficiente |
Soy así y no voy a cambiar | Soy la consecuencia de mis decisiones del pasado, así que seré lo que decido ser a partir de ahora |
La gente es mala así que no se puede confiar | La gente es buena y puedo confiar |
Tengo que trabajar duro para tener éxito | Existen muchas formas de tener éxito |
El éxito implica tener un buen trabajo | El éxito reside en tener una vida equilibrada |
Soy demasiado viejo para aprender | Nunca es tarde para aprender algo nuevo |
No soy digno de tener éxito | Me merezco tener éxito |
Si no soy perfecto, no me aceptarán | La gente que me quiere me acepta tal y como soy |
Cometer un error es fallar | Cometer un error es un paso necesario para aprender algo nuevo |
El dinero es sucio | El dinero da la libertad |
¿Cómo aparecen las creencias?
Las creencias nacen de lo que hemos aprendido, nuestra educación, nuestras experiencias y nuestro entorno. Gran parte de nuestras creencias se generaron desde una edad temprana.
Han tenido y siguen teniendo un papel fundamental porque nos dan seguridad. Nos permiten simplificar la interpretación del mundo que nos rodea. Por eso no estamos dispuestos a ponerlas en duda y buscamos constantemente evidencias para confirmarlas.
Las creencias pueden surgir de la generalización sobre experiencias vividas:
- Un niño que ve a sus padres trabajando duro y muchas horas puede generar la creencia de que hace falta trabajar muchas horas para tener éxito.
- Una niña que se hace morder por un perro puede generar la creencia de que todos los perros son peligrosos.
También pueden adquirirse de alguien que consideramos con autoridad moral:
- Unos padres que repiten muchas veces a su hijo que es cobarde le llevará probablemente a interiorizarlo y creerlo. Es lo que te explicaba en mi artículo sobre las etiquetas y el efecto Pigmalión.
- Una religión que transmite la idea de que el sacrificio es una virtud.
Comparto un vídeo que ilustra como se puede generar una creencia limitante en la infancia.
¿Por qué son tan importantes las creencias?
Cómo te comentaba antes, las creencias juegan un papel importante porque nos dan seguridad para crecer e interpretar el mundo que nos rodea. El problema es que mantenemos estás mismas creencias durante toda nuestra vida, sin darnos cuenta siquiera de cómo nos condicionan.
En mi forma de verlo, las creencias tienen tanta importancia por 3 motivos:
- Condicionan nuestra forma de interpretar el mundo
- Cambian nuestra realidad
- No solemos tener consciencia de ellas
La combinación de estos 3 motivos hace que las creencias tengan un poder casi ilimitado.
1- Las creencias condicionan nuestra forma de interpretar el mundo
Cómo ya te comenté en mi artículo sobre la proactividad, no vemos el mundo como ES. Lo que percibimos es una interpretación distorsionada a través del conjunto de nuestras creencias, que también se puede llamar nuestro paradigma. De hecho, recordaras que una de las claves para ser proactivo es precisamente tener la capacidad de observar y replantear los paradigmas.
Las creencias son como unas gafas que llevan una graduación y unos filtros específicos para cada persona y que determinan su forma de "ver" su propia realidad.
En este sentido, las creencias tienen una gran importancia ya que condicionan nuestra forma de ver, interpretar y entender el mundo. Y cuando hablo de entender el mundo, no me refiero solamente al mundo exterior sino también a la autopercepción de nuestro mundo interior.
Por ejemplo, una niña que haya escuchado de forma reiterada por sus padres que "no vale para nada" terminará interpretando todas las situaciones a través de esta creencia, con los consecuentes problemas de confianza y autoestima.
2- Las creencias cambian nuestra realidad
El poder de las creencias va más allá de condicionar la percepción que tenemos del mundo. Podemos decir que terminan creando nuestro propio mundo.
Cuándo escuché por primera vez la frase "Tus creencias crean tu realidad", me pareció exagerada. Una cosa es que las creencias condicionen mi forma de ver el mundo, pero me constaba admitir que mis creencias y los pensamientos asociados podían cambiar mi realidad física.
Ahora que he aprendido más sobre las creencias, tengo claro que terminan condicionando mi realidad. Para entenderlo, me parece esencial comprender la etapas que se desencadenan cuando nos encontramos con cualquier situación:

Las situaciones son neutras, pero podemos ver como las creencias constituyen el primer eslabón que condiciona lo que sentimos, lo que hacemos y que eso tiene una determinada consecuencia en nuestro mundo. Esto permite entender como otras creencias nos llevarían a obtener consecuencias distintas a partir del mismo acontecimiento.
Te pongo un ejemplo de esta secuencia partiendo de un mismo acontecimiento, pero con 2 creencias distintas:
Header | Creencia limitante | Creencia potenciadora |
---|---|---|
Acontecimiento | Cometo un error al realizar una tarea nueva en el trabajo | Cometo un error al realizar una tarea nueva en el trabajo |
Pensamiento (creencia) | No puede ser, no debería haber pasado, se van a dar cuenta de que no soy capaz de hacer esta nueva tarea - Creencia: cometer un error es fallar | He cometido un error, hay algo que no he entendido bien - Creencia: cometer un error es un paso necesario para aprender algo nuevo |
Sentimiento (emoción) | Culpa, miedo, ansiedad | Curiosidad, humildad |
Acción | No digo nada y oculto el error para que no se note | Pido aclaración para entender mejor la tarea |
Consecuencias | No me siento capaz, estoy tenso y tengo una alta probabilidad de repetir el mismo error (refuerza la creencia) | Aprendizaje sobre la nueva tarea (refuerza la creencia) |
Como puedes ver, las consecuencias no dependen del acontecimiento sino de los pensamientos que asociamos a estas situaciones, en base a nuestras creencias. Esto implica que somos co-creadores de nuestra realidad.
3- No solemos tener consciencia de nuestras creencias
La no consciencia de nuestras propias creencias les confiere un gran poder. No nos damos cuenta de que llevamos puestas unas gafas que condicionan nuestra forma de ver el mundo y de actuar.
El hecho de no ser consciente nos impide trabajar sobre nuestras creencias. Te recuerdo que las etapas para hacer cualquier cambio en tu vida son:
- Tomar consciencia
- Querer
- Saber
- Hacer
Sin la consciencia, no podemos cambiar nada. Por eso, solemos luchar, quejarnos, repetir las mismas situaciones, sin cuestionar por qué atraemos los mismos tipos de eventos. La repetición de determinadas situaciones revela, muy a menudo, la activación de una o más creencias limitantes.
En cambio, si aprendemos a tomar consciencia de estas creencias, podemos empezar a cambiar nuestra manera de pensar y de actuar, para ir cosechando resultados diferentes.
Conclusión
Como has podido ver, no es ninguna exageración afirmar que nuestras creencias crean nuestra realidad. Esto hace que sean claves cuando queremos hacer cambios importantes en nuestra vida.
El primer paso es tomar consciencia de las creencias que nos limitan para luego poder transformarlas por otras que nos potencien para los cambios que queremos hacer en nuestra vida.
Te dejo con una cita inspiradora y un consejo práctico.
Y recuerda ¡Decides tu vida si no quieres que otros decidan por ti!
¡Un abrazo!
Sylvain
Creer y Crear se conjugan igual en primera persona: YO CREO. Creer primero hacia adentro para crear después hacia afuera. Nuestro sistema inconsciente de creencias determina nuestra realidad.
Te toca a ti
Primero, te invito a dejarme un comentario para decirme si he conseguido convencerte de que tus creencias crean tu realidad. Me vale con un simple "Si" o "No" 😉
Luego, te propongo hacer una primera reflexión para identificar algunas de tus creencias en relación con un proyecto o un cambio que estás haciendo en tu vida. Es el paso de la toma de consciencia necesaria para poder empezar a trabajar sobre tus creencias. En el próximo artículo, te propondré una metodología para hacerlo.
Si te ha gustado este post no dudes en compartirlo:
Excelente
¡Muchas gracias María!
Super Sylvain.
¡Muchas gracias!
SI, pero me resulta muy difícil identificar mis creencias. Espero tu próxima newsletter
Gracias Celia. Estoy seguro de que mi próximo artículo te ayudará a empezar a identificar tus creencias y trabajar sobre las que más te limitan. Un abrazo
Muchas gracias, seguro que tengo una crencia limitante.
Estoy haciendo instrocpeccion pera saber cuáles mi misión de vida y estoy súper bloqueada.
Me encanta tu blog.
¡Muchas gracias Amparo! En el próximo artículo compartiré una metodología para identificar y trabajar sobre las creencias limitantes. Espero que te sea de utilidad 😉
En cuanto a la búsqueda de tu misión o propósito de vida, creo que es una tarea ardua para empezar por ahí. Te recomiendo empezar por establecer tu visión personal a 5 años. Es una forma más sencilla de proyectarte y saber lo que quisiera cambiar en cada área de tu vida. Si no lo has hecho todavía, puedes leer el artículo sobre la forma de definir una visión personal.
¡Un abrazo!
muchas gracias, acabo de descubrir su página decudestuvida.com, la acabo de poner en favoritos, muchas gracias
¡Muchas gracias Ricardo!
excelente articulo no había encontrado una información tan certera y completa como esta gran articulo muchas gracias continúen así.
¡Muchas gracias Kevin! Me alegro de que el artículo te haya resultado interesante. Un abrazo
Si, gracias por este artículo, ha sido tremendamente inspirador.
¡Muchas gracias Mar! Me alegro de que te haya gustado.
Un abrazo